Entrevista a Instituto Hipócrates Mallorca en Salut i Força

Marta de la Cruz, psicóloga especializada en adicciones y responsable de Instituto Hipócrates Mallorca fue entrevistada por el Programa Salut i Força a fibwi 4 TV, dirigido por Carlos Hernández.

A continuación, podéis leerla:

Entrevista a Marta de la Cruz, Instituto Hipócrates Mallorca

La clínica de desintoxicación Instituto Hipócrates

Instituto Hipócrates es un prestigioso centro de desintoxicación privado especializado en el tratamiento de las adicciones a la cocaína, a los fármacos, al cannabis, al alcohol y al resto de sustancias adictivas, así como al tratamiento de los trastornos de conducta.

Instituto Hipócrates es un referente en España gracias a los 20 años de experiencia de su equipo médico y terapéutico, así como por el éxito y la calidad de sus servicios, con 2.000 pacientes y sus familias, recuperados.

Doctora con paciente

Cuenta con un equipo de profesionales cuyo esfuerzo todos los días se centra en conseguir que aquellos pacientes enfermos de adicción se recuperen en todos los aspectos de su vida personal, familiar y profesional, sin necesidad de acudir a ningún tipo de droga.

Para explicar cómo tratan y curan las adicciones, Marta de la Cruz, psicóloga especialista en adicciones de Instituto Hipócrates Mallorca visita el plató de Salut i Força en Fibwi4 TV.

Servicios Hipócrates Mallorca

P.- ¿Qué ofrece Instituto Hipócrates Mallorca?

R.– En Mallorca ofrecemos el seguimiento para todas aquellas personas que se ingresan en nuestra clínica situada en Barcelona pero que luego vuelven a su lugar de origen y necesitan completar el tratamiento. Hay que tener en cuenta que  el seguimiento es una parte fundamental de la recuperación  ya que es lo que verdaderamente te permite poner en práctica los principios aprendidos en el ingreso y previene del riesgo de recaída al volver a contactar con los estímulos y patrones que sostienen la enfermedad.

En Mallorca, también hacemos  tratamiento ambulatorio  para aquellos pacientes que pueden permitirse hacer una recuperación de forma ambulatoria, ya que no todos pueden hacerlo. Para hacer un tratamiento ambulatorio necesitamos que la persona tenga una gran conciencia de enfermedad y esté dispuesta a establecer cambios en sus rutinas y patrones.

El tratamiento ambulatorio tiene la ventaja de que no te ausencias de tus responsabilidades familiares o profesionales, pero por otra parte requiere mucho más esfuerzo y conlleva más riesgos que un ingreso.

Para más información, contacta con Instituto Hipócrates Mallorca

La clínica de desintoxicación Instituto Hipócrates

P.- ¿Es el ingreso la fórmula más efectiva?

R.– Desde luego es la forma más fácil y con menor riesgo.  La persona puede hacer una inmersión en sí misma  durante un plazo de 3 meses. Durante este tiempo recibe dos terapias al día y no está en contacto con los estímulos que pueden ponerle en riesgo, ni con las responsabilidades de su día a día.
Mientras tanto  las familias también se recuperan y reciben apoyo.

En ocasiones, la relación está muy deteriorada y este tiempo de distancia ayuda a recuperar el vínculo.Por otra parte, hay pacientes que no pueden optar a otro tipo de recuperación, ya que la enfermedad esta tan desarrollada que ya no pueden gestionar el impulso del consumo. En estos casos, el ingreso es la única alternativa de recuperación.

 

Para más información, contacta con Instituto Hipócrates Mallorca

Asesoramiento profesional en Instituto Hipócrates Mallorca

P.- ¿Qué es la fase de seguimiento?

R.- Cuando un paciente ingresa, se aleja de todos los estímulos y por primera vez deja de actuar de una forma automática e impulsiva. Tiene tiempo para verse, para darse cuenta de cómo funciona su cabeza, puede observar su patrón de conducta adictiva y ver qué cosas ha de cambiar. El periodo de ingreso es un periodo de reflexión y aprendizaje, pero cuando vuelve a casa, el patrón vuelve a surgir de una forma casi automática.

Imagina que vas a una escuela donde te enseñan a conducir con nuevos códigos, por ejemplo, el semáforo en rojo significa “adelante” y el verde “parar”. En el momento que vuelves a tu circuito habitual y tu cerebro recibe el estímulo de semáforo en rojo, se pone en marcha la respuesta automática de frenar. Para evitar esto hay que estar muy pendiente y con mucha consciencia hacer un acto contrario al automatismo de frenada.  El seguimiento te ayuda a ser consciente de los estímulos y a cambiar los patrones.  También te ayuda a poner en práctica nuevas formas de ver la vida y de responder ante ella. Por ejemplo, si antes un enfado te llevaba al consumo ahora tendrás que aprender a no enfadarte o gestionar el enfado de otra manera y para eso necesitarás ayuda.

Grupo de terapia para evitar las recaídas en Mallorca

P.- ¿Esta es una forma de evitar las recaídas?

R.- Exacto.  De esta forma se evitan las recaídas. Uno no recae porque un día se levanta y dice, voy a volver a consumir alcohol u otras drogas. El proceso es paulatino, uno va retomando su patrón de conducta adictiva (formas de sentir, pensar y actuar) que le llevan a que cuando se da la situación-estimulo el hecho de consumir sea algo casi inevitable. Una respuesta automática que se hace casi sin pensar o sin poder frenarla.

Tratamiento de acciones intensivo en Mallorca

P.- ¿Qué significa un tratamiento de adicciones intensivo e integral?

R.- La OMS define la adicción como una enfermedad con tendencia la recaída, pero en realidad con lo que sabemos de la adicción hoy podemos garantizar que una persona no recaiga si hace el tratamiento de una forma integral. Esto quiere decir,  que no nos vamos a centrar solo en controlar sus consumos, si no vamos que vamos a recuperar las áreas del cerebro que están dañadas, para que la persona puede vivir plena y libremente. 

P.- ¿Qué se entiende por un adicto? Dicho de otra manera, el que dice “yo me tomo solo una copita de vino al día porque es saludable”, ¿padece alcoholismo, aunque sea moderado?

Adicto al alcohol en Mallorca

R.- Depende.  La adicción es una enfermedad de salud mental , es decir como todas las enfermedades de salud mental (la depresión mayor, el trastorno de ansiedad generalizada o una esquizofrenia) conlleva un desequilibrio bioquímico en el cerebro.

Uno no es adicto porque consume mucho, es más, hay adictos que al encontrarse en fases tempranas de la enfermedad no consumen mucho. Y personas que consumen abusivamente diferentes sustancias en un momento de su vida y que no son adictos.

Podemos decir, que el 80% de la población española mayor de 12 años consume alcohol, pero solo un 8% desarrolla una adicción.  La adicción es la instauración de un mecanismo de supervivencia cuando el sistema dopaminérgico se ve comprometido.

La adicción genera problemas en las 3 áreas básicas de funcionamiento del cerebro.

Por un lado, tenemos todo lo que tiene que con nuestro pensamiento racional y consciente. Todos aquellos mecanismos cognitivos complejos y que podemos controlar, como la imaginación, la creatividad, el pensamiento reflexivo, la toma de decisiones, la atención y la concentración… Esta parte del cerebro es el  neocórtex, es la parte que más hemos desarrollado los humanos y la que más gasto energético supone.

Por otro lado, tenemos una  estructura que se encarga de los instintos y un primitivo mecanismo de supervivencia. Es la parte de nuestro cerebro que va actuar impulsivamente cuando nuestra vida está en juego.

Alcoholismo en hipócrates Mallorca

Por ejemplo, si nos estamos en un recinto y hay un incendio, todos correremos a la salida sin ser conscientes si por el camino empujamos o dañamos alguien. En este momento nuestro cerebro anula la respuesta consciente de bien y mal. O la posibilidad de medir consecuencias.

Esta parte también se encarga del ahorro energético, automatizando los aprendizajes al asociar un estímulo con una respuesta, como el semáforo rojo con el pie en el freno. Funcionar en piloto automático gasta menos que el modo consciente.

 Luego tenemos una parte de nuestro cerebro que se encarga de todo lo que tiene que ver con las emociones y percepciones sensitivas. Esto funciona de esta manera, una neurona se comunica con otra a través de un neurotransmisor que envía una señal, esto se pasa de neurona en neurona hasta que a través de la medula espinal y las terminaciones nerviosas llega a nuestros órganos y podemos sentir algo, esta información la recibe el neocórtex y emitimos un juicio aprendido “estoy triste”.

La adicción es un fallo en este sistema. La dopamina, que normalmente se conoce como la “hormona del placer”, en realidad tiene una función mucho más importante. Tiene que ver con un mecanismo de supervivencia que llamamos circuito de recompensa. Este sistema, nos lleva a repetir conductas necesarias para la vida, como el alimentarnos, tener relaciones sexuales, crear vínculos y hacer cosas gratificantes. Es el neurotransmisor que nos ancla a la vida, que nos da sentido a las cosas que hacemos que nos conecta con la esperanza y con la idea de que la vida merece la pena a pesar de las dificultades. Sin él nos sentaríamos perdidos, vacíos, sin motivación ni ilusión.

Cuando consumimos un psicoactivo, segregamos de 3 a 10 veces más dopamina y esto produce un colocón, en todas las personas adictas y no adictas.

Personas con adicción en Mallorca

P.- Entonces, ¿qué es lo que pasa con las personas que desarrollan una adicción?

R.-  Pues que las neuronas al verse sobre excitadas se defienden bloqueando la entrada de la dopamina. Funciona diferente para cada sustancia, pero el efecto final es el mismo, la persona deja de sentir el efecto natural de la dopamina y entra en un estado permanente de vacío e irritabilidad. Esto es lo que a veces se confunde con un estado de depresión, ansiedad o angustia vital.

Entonces, la parte del cerebro que se encarga de la supervivencia, pone en marcha un mecanismo para garantizar el consumo, así la persona va estableciendo un patrón de condicionamiento aprendido y se crea la dependencia. Pero como las neuronas cada vez van defendiéndose más, se crea el efecto de tolerancia. El adicto cada vez necesita consumir más o con mayor frecuencia hasta que el consumo deja de hacer el efecto deseado ya la persona se ve abocada a consumir solo para estar bien.

Por otra parte, la parte del cerebro que regula la conducta, que debería actuar cuando el consumo empieza a tener consecuencias negativas, haciéndonos dejar el consumo, no funciona bien. Ya sea porque nuestro cerebro la anula como parte del proceso de supervivencia o porque no se ha llegado a desarrollar bien ya que se desarrolla entre los 17 y 21 años y la mayoría d las personas inician el consumo antes de esa edad.

Por eso, un adicto no puede controlar el impulso, ni tomar decisiones juiciosas en base a las consecuencias de sus consumos. Simplemente, esta voz interior de reflexión y juicio, desaparece, en el momento que se tiene la oportunidad del consumo.

Recuperación en Instituto Hipócrates Mallorca

P.- En base a todo esto que has explicado, ¿cómo abordáis la recuperación?

R.- Por un lado,   la persona ha de dejar de consumir todos los psicoactivos que este tomando, aunque considere que algunos no son un problema,  ya que cuando dejamos de estimular con sustancias el sistema dopaminérgico, el cerebro que tiene neuroplasticidad, acaba revertiendo la neuroadaptación que había generado por la sobrexcitación y un plazo de 1 año o año y medio acaba funcionando con normalidad.

Es un proceso paulatino en el que la persona deja de sentir el vacío y la irritabilidad que produce la adicción y vuelve a sentir o siente por primera vez la serenidad y calma que todos deberíamos sentir si estamos bien.

Por otra parte, hay que   recuperar el buen funcionamiento de las funciones ejecutivas,  que son el control de impulsos, la toma de decisiones en base a consciencias y la voluntad. Esto lo ejercitamos con actividades y rutinas donde la persona tiene que hacer “lo que tiene que hacer” en vez de lo que el cuerpo le pide. Quizá esto es la parte más dura, junto con el cambio de patrones. Esto es una reprogramación de ese condicionamiento aprendido que es lo que define el patrón de conducta adictiva.  Por ejemplo, si antes solía consumir cuando se sentía estresado por el trabajo, ahora tiene que trabajar de otra manera para no estresarse o si se estresa (por un efecto de la irritabilidad propia de la adicción) aprender a gestionarlo de otra manera. Todo ello hace que la recuperación sea un proceso largo y complejo, pero la satisfacción de hacer las cosas bien y sentirse bien compensa.

Perfil de adictos en Instituto Hipócrates Mallorca

P.- ¿Todos somos susceptibles de caer en una adicción o existen perfiles de personas más propensos?

R.- Hoy en día se sabe que en la adicción influyen múltiples factores, entre ellos,  factores genéticos y epigenéticos  que es la respuesta al entorno. Un 60% de las personas que desarrollan una adicción tiene antecedentes familiares.

En estos casos, la enfermedad se empieza a desarrollar desde el primer consumo y se consolida con la repetición. También vemos personas que consumen abusivamente en un momento de su vida y que cuando quieren dejarlo, lo dejan sin mayor problema, estos, aunque sus consumos tendrán consecuencias, no desarrollan una dependencia o una tolerancia.

Para más información, contacta con Instituto Hipócrates Mallorca

Tratamiento de adicciones en Instituto Hipócrates Mallorca

P.- Ustedes no diferencian entre adicciones… las abordan en general. Como un todo, mismos tratamientos y servicios. ¿No es diferente un adicto al alcohol que a la cocaína?

R.- En realidad no, porque la adicción es una respuesta a los psicoactivos. Y cuando se inicia una recuperación se han de dejar de consumir todos los psicoactivos.

No obstante, cada sustancia afecta de una forma diferente al cerebro y otros órganos. Además, genera problemáticas diferentes en recuperación, pero en términos generales la recuperación sigue el mismo abordaje. En cualquier caso, en Instituto Hipócrates hacemos un abordaje personalizado, donde atendemos las diferencias de cada patrón para hacer un tratamiento más ajustado a las complicaciones y necesidades de cada uno.

Expertos en tratamiento de adicciones en Mallorca

P.- Habrá gente que pueda pensar, “yo controlo, lo dejo cuando quiero, no quiero someterme a un tratamiento que encima me cueste dinero…” al final ¿eso es autoengañarse y esa persona no se recuperará si no se pone en manos expertas?

R.- Sí, esto es así. Cuando alguien tiene una adicción, no puede recuperarse solo, porque si no entiende cómo funciona su enfermedad, caerá en el patrón de consumo una y otra vez.

Lo podrá dejar por un tiempo, con mucho sufrimiento probablemente, pero llegará un día que volverá a consumir.  Esta es la enfermedad del autoengaño y uno mismo no puede ver su patrón. 

Familias de los adictos en Instituto Hipócrates Mallorca

P.- ¿Las familias juegan un papel fundamental a la hora de superar o, por lo menos, pedir ayuda a profesionales como ustedes?

R.-  La familia es un pilar fundamental de la recuperación,  no solo porque son los primeros que pueden ver el problema y pedir ayuda, sino también porque son los que mejor pueden ayudar a la persona en recuperación. Los familiares que conviven con un adicto forman parte del proceso de recuperación.

Ellos también tienen que cambiar aspectos de la relación para favorecer que la persona se responsabilice del tratamiento y sea capaz de dimensionar lo que le pasa. Los familiares que conviven con un adicto, acaban siendo afectados psicológicamente y esto se llama coadicción, y también requiere un abordaje terapéutico. Por eso en  Instituto Hipócrates las familias reciben atención tanto durante el ingreso como en el seguimiento o si el abordaje es ambulatorio.

Tratar diferentes adicciones en Instituto Hipócrates Mallorca

P.- A pesar de no distinguir entre adicciones, es cierto que en el siglo XXI cada vez aparecen nuevas drogas sintéticas, al sexo o nuevas adicciones como pueda ser al teléfono por parte de adolescentes. ¿Cómo se superan este tipo de nuevas adicciones?

R.- En realidad de la misma manera que las adicciones a sustancias.

Normalmente las adicciones comportamentales, suelen ser una manera de estimular el circuito dopaminérgico de forma interna. Y en la mayoría de los casos suelen acompañarse de sustancias. Hay una retroalimentación para superar la tolerancia, por ejemplo, los adictos a la cocaína pueden desarrollar una adicción al sexo o los deportes de riesgo para estimular el sistema. O un adicto a los videojuegos, puede estimularlo con marihuana.

Localización

C/ Virgen Bonanova 4

(Son Bono)

Palma de Mallorca

Teléfono : 661 052 479

Este blog tiene fines informativos y no debe sustituir el consejo médico. Entendemos que la situación de cada persona es única y este contenido solo proporciona una comprensión general de los trastornos por uso de sustancias.