24 Ago ¿Cuáles son los diferentes tipos de cannabis?
¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE CANNABIS?
Como decíamos en el post LA ADICCIÓN AL CANNABIS (Parte I): en qué consiste y cuáles son sus efectos, las principales subespecies del cannabis – o tipos de marihuana – son tres:
- Cannabis Sativa: Tiene su origen en Asia, África y América, y es la especie de Cannabis recreativo por excelencia, ya que contiene un alto porcentaje de THC. Tiene efectos activadores, eufóricos, energizantes y estimuladores del apetito, un “efecto más mental”, siendo entre los consumidores de marihuana una “variedad diurna”, es decir, una sustancia que es mejor consumirla durante el día.
- Cannabis Índica: Su origen se encuentra en Pakistán e India. Contiene una cantidad más reducida de THC que la variedad Cannabis Sátiva, por lo que sus efectos son más relajantes. Sus efectos pueden producir relajación física, analgesia e introspección. También paranoia. Sus efectos narcóticos pueden inducir al sueño, lo que convierte a la cannabis índica en una “variedad nocturna” para muchos consumidores de esta sustancia psicoactiva.
- Cannabis Ruderalis: Original de Canadá, Norte de USA, Siberia y Kazajistán. Tiene poco porcentaje de THC, y se ha usado principalmente para cruzarla con las anteriores variedades debido a su capacidad de florecer, incluso con condiciones adversas de luz.
el paso del tiempo, se han cruzado innumerables cepas de estas tres especies de cannabis con fines lúdicos y recreativos, buscando aquellas plantas que consiguieran diferentes equilibrios entre THC y CBD principalmente, persiguiendo los diferentes gustos y modas de los consumidores de cannabis, cambiantes en el tiempo y los lugares. En definitiva han mezclado las diferentes variedades de cannabis para ofrecer un producto acorde a los gustos del consumidor.
El marketing del cannabis
En los últimos tiempos, ha ganado impulso el debate sobre la legalización del cannabis con uso terapéutico y recreativo. Existe una honesta y rigurosa investigación acerca de los beneficios que sustancias como el CBD pueden ofrecer a la farmacología, para paliar determinados síntomas de determinadas enfermedades. Pero también existen industrias enteras, normalmente vinculadas a la industria recreativa y que nada tienen que ver con la salud, que usan determinados mensajes de carácter médico y científico, a modo de caballo de Troya, para introducir cannabis cada vez con un mayor porcentaje de THC y un menor porcentaje de CBD.
Existen otras formas de consumo, como por ejemplo los comprimidos, para beneficiarse de los efectos positivos que supuestamente puede ofrecer el CBD para pacientes con determinadas patologías. Fumar porros es siempre perjudicial para la salud, y contra más porcentaje de THC contenga el cannabis, mayor es el riesgo para el consumidor, y mayor es el riesgo de desarrollar una adicción al cannabis.
Pero consumir cannabis con altos contenidos en THC para fines recreativos, pensando que no se está realizando un consumo perjudicial ya que el cannabis puede tener usos terapéuticos para determinadas personas en determinadas circunstancias, no solo es un gran autoengaño, sino que responde a una temeraria búsqueda de beneficios por parte de empresas que no dudan en usar un mensaje muy tendencioso sobre los supuestos beneficios sobre la salud del cannabis. Se usa como mensaje de marketing para “tranquilizar” en su venta, sobretodo a nivel online, ante lo que resulta más evidente:
- El Cannabis es una droga, la droga ilegal más consumida en el mundo.
- El consumo de cannabis puede desarrollar una adicción.
- El consumo de esta sustancia psicoactiva puede ocasionar graves daños en el cerebro del consumidor, sobretodo entre las personas más jóvenes o entre los que iniciaron el consumo a una edad más temprana.
- Los centros de desintoxicación como Instituto Hipócrates están experimentando un incremento de pacientes que inician su tratamiento por su adicción al cannabis. Este incremento se sucede sobretodo entre los pacientes más jóvenes.
- En los últimos tiempos ha habido un progresivo aumento del porcentaje de THC en el cannabis comercializado y cultivado con fines lúdicos, en detrimento del CBD, la sustancia supuestamente asociada a fines terapéuticos.
- Mayores porcentajes de THC representan mayores riesgos para la salud, así como mayor probabilidad de desarrollar una adicción a la marihuana.
Las búsquedas de la marihuana o cannabis en Internet
Si queremos ver, a día de hoy, el fenómeno al que nos referimos, basta con realizar una rápida búsqueda en Google:
Miércoles 1 de abril del 2020. Búsqueda en Google en: “marihuana más vendida en España 2019”. Aparecen miles y miles de páginas, así que entramos en una de las diez primeras y nos aparece un listado llamado: TOP 10
Por no anotar los nombres comerciales de este TOP 10, nos referiremos a ellas como:
Marihuana más vendida en España 1: Sativa 80% – Índica 20%; THC 21%
Marihuana más vendida en España 2: Sativa 70% – Índica 30%; THC 19%
Marihuana más vendida en España 3: Sativa 65% – Índica 35%; THC 20%
Marihuana más vendida en España 4: Sativa 70% – Índica 30%; THC 20%
Marihuana más vendida en España 5: Sativa 20% – Índica 80%; THC 15%
Marihuana más vendida en España 6: Sativa 70% – Índica 30%; THC 20%
Marihuana más vendida en España 7: Sativa 30% – Índica 70%; THC 20%
Marihuana más vendida en España 8: Sativa 20% – Índica 80%; THC 20%
Marihuana más vendida en España 9: Sativa 20% – Índica 80%; THC 20%
Marihuana más vendida en España 10: Sativa 50% – Índica 85%; THC 15%
Se puede observar que son variedades de sativas mezcladas con la índica.
Como comentábamos anteriormente, existe una amplia variedad comercial que alterna diferentes combinaciones de Sativa-Índica, a gusto del consumidor, aunque todas ellas cuentan con un alto porcentaje de THC.
A continuación, en otra búsqueda en Google: “la marihuana con más THC vendida en España en 2019”. Tras esta búsqueda, entramos en una página que se patrocina con el título: “Las semillas más potentes del mercado! Las que te pueden aportar el mayor colocón!” y en un recuadro grande y luminoso nos tranquiliza asegurando que: “ Los efectos del THC son beneficiosos para tratamientos medicinales”. Ahora ya nos podemos “colocar” más tranquilos…
- Marihuana más potente vendida en España 2019 con 27% THC
- Marihuana más potente vendida en España 2019 25% THC
- Marihuana más potente vendida en España 2019 24%THC
- Marihuana más potente vendida en España 2019 22%THC
- Marihuana más potente vendida en España 2019 22%THC
- Marihuana más potente vendida en España 2019 21%THC
- Marihuana más potente vendida en España 2019 20%THC
- Marihuana más potente vendida en España 2019 20%THC
- Marihuana más potente vendida en España 2019 19%THC
- Marihuana más potente vendida en España 2019 27%THC
- Marihuana más potente vendida en España 2019 27%THC
- Marihuana más potente vendida en España 2019 25%THC
- Marihuana más potente vendida en España 2019 19%THC
Estas son las variedades de marihuana con más porcentaje de THC vendida en España en 2019 como semilla.
Recordemos en este punto que, en la página web del Gobierno de la Rioja (6-15% THC) o en la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), apuntan como referencia un porcentaje de tan solo un 5-10% de THC en la marihuana ( en el año 2020).
Hagamos otra búsqueda en internet. Esta vez con los términos: “venta semillas marihuana 10% THC ”. En la primera página de resultados no aparece ni una sola página de venta de marihuana con ese porcentaje de THC. Lo que sí aparecen son dos páginas web que dicen lo siguiente:
- Growbarato.net: “Poco a poco se ha ido evolucionando más, y aunque haga muchos años que se fuma la marihuana se ha conseguido en la última década aumentar en un 300% su potencia. Desde producir marihuana en los años 70 con un contenido en THC cercano al 10%, en los 80 cercano al 12%, en los 90 cercano al 15%, en el 2000 al 20% y del 2000 al 2015 ha subido al 30%.”
- Diosaplanta.com: “Compra las mejores semillas de marihuana al mejor precio, busca variedades … de la media de variedades de las décadas los 70´s y 80´s era de un THC 10%, …”
Es decir, lo que en el año 2020 es el máximo estándar de THC para algunos organismos y Fundaciones, para el consumidor y el vendedor es casi un vestigio arqueológico de la época de los primeros fumetas hippies barbudos. Quizá se debería revisar esta información, pues claramente no coincide lo que sucede en el mercado, lo que comunican los informes de incautaciones policiales de droga y lo que se experimenta en los centros de desintoxicación con determinados datos de organismos que finalmente sirven de referencia para profesionales de toda índole.
último, en referencia a la última búsqueda en internet, añadir que a partir de la mitad de la segunda página de búsquedas, empiezan a aparecer webs en las que se informa del llamado “cannabis medicinal”, con alto contenido en CBD y bajo en THC, de un 5% aproximadamente. Se debería estudiar que porcentaje de ventas tiene sobre el total este tipo de “cannabis medicinal” con un porcentaje de THC del 5%.
¿Es el cannabis cada vez más potente?
La respuesta es sí. Según el National Institute on Drug Abuse (NIDA), los porcentajes de THC en los años 90 era de 3,7%. Esta institución muestra su preocupación sobre los efectos que puede tener el elevado porcentaje actual de THC (incluso del 80% en aceite de hachís) en los cerebros en desarrollo de los adolescentes.
Para el Instituto Nacional de Toxicología, la respuesta es clara. En 2017 el 34,5% de la marihuana interceptada en operaciones policiales tenia del 15 al 25 de THC. En 2019 ese porcentaje ya fue del 40%. En el mismo artículo, Energy Control comenta que en Colorado, USA, un estado en el que se ha legalizado el uso recreativo del cannabis, se ha llegado a encontrar cannabis con hasta un 30% de THC, ya que se considera, en un entorno liberalizado económicamente, que contra más potente sea la droga mejor. Ni rastro de las propiedades terapéuticas del cannabis.
Nuria Calzada, de Energy Control, asegura que: “dependiendo de la frecuencia con que se consuma, «parece comprobado que mayores concentraciones de THC inducen a un consumo más compulsivo. Y un consumo compulsivo tiene que ver con brotes psicóticos pasajeros«. Lo corrobora Alberto Borobia, farmacólogo clínico del Hospital La Paz de Madrid: «A mayor consumo, mayor dependencia. El THC estimula la liberación del neurotransmisor dopamina, clave del mecanismo cerebral de recompensa. A más dopamina, más recompensa, y por tanto más necesidad de consumo».
Según el Informe sobre los mercados de drogas de la UE 2019, se ha duplicado el porcentaje de THC en el cannabis y eso podría haber aumentado los efectos nocivos de esta droga sobre la salud. El informe refiere a la proliferación de los clubs de fumadores como uno de los factores relevantes a tener en cuenta para valorar el incremento del consumo de cannabis en España.
En este artículo del El País, se alerta de la llegada a España de variedades cada vez más potentes de marihuana de los Estados Unidos, con porcentajes de THC de hasta el 27%. Un adolescente sin experiencia que consuma una sustancia con estos porcentajes de THC podría tener consecuencias graves en su salud.
En el mismo artículo, el psiquiatra Manuel Mas Bagà comenta: “Nos lo encontramos constantemente”, “La marihuana intoxica el cerebro joven. Provoca problemas de atención, concentración, memoria, causa fracaso escolar y el abuso puede llevar a ansiedad y hasta brotes de esquizofrenia”.
Si una persona se pregunta ¿Qué es el cannabis? es importante que tenga en cuenta que el cannabis es una droga y como sustancia psicoactiva no es inofensiva. El cannabis, con el tiempo, puede generar una adicción y graves problemas de salud. Y desde un punto de vista de regulación legal y comercial, quizá no debería estar permitido incluir en la misma frase de un reclamo publicitario la palabra “colocón” o “Alto contenido en THC” al lado de “beneficioso, terapéutico y medicinal”. Hacerlo es poco riguroso, tramposo y temerario.
Este blog tiene fines informativos y no debe sustituir el consejo médico. Entendemos que la situación de cada persona es única y este contenido solo proporciona una comprensión general de los trastornos por uso de sustancias.